Esta nueva entrada está dedicada
a una destaca familia chilena, considerados excéntricos por muchos, pero dueños
de una indudable elegancia, eternamente relacionados a la diplomacia y que le
proporciono a Chile invaluables personajes de entre sus miembros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCrbKQbjpb7t9ZuN6MYQv_FWrgI1ofI-VjeDqvKCBtR8tbbm1hCe5oy2uUe8hrXFv7kvLcqbRk1YD5PpQ1jttf82XM6yCZ-WaJFM5sibQrAljkv7Se4Aubb2_MgQUXZqYi8D2DawsFyvlD/s1600/Carlos+Morla+Vicu%25C3%25B1a.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiP8Ydik4vzg_p0GN9RQrBQdnyU4vCnFqbkGVY4BDPPCUzlMXpoGWYjJ1pnDmMSR_CwpU9vOpzwLho70EZWMHrdOGDqxo6rIaaTCbXysXNlN4_mOoVFn8XSNulynIWUP4oQLqLbzdWIFnC/s320/Madame+Morla.jpg)
Carlos y Luisa se casaron
privadamente en Londres en 1884, tras conseguir las dispensas correspondientes
por su grado de parentesco. Fueron padres de 6 hijos: Nicolasa, Carlos,
Ximena, Carmen, Wanda y Paz.
Don Carlos continuaría en la
carrera diplomática, con designaciones en Brasil y Francia, abandonaría
momentáneamente en 1891, a causa de desavenencias políticas, y se retiraría a
su propiedad en Tirol donde se dedica al comercio. El Presidente Jorge
Montt volvería a requerir de sus servicios a la patria como ministro
Plenipotenciario en Uruguay y Paraguay, y en 1896 en el mismo cargo en Buenos
Aires. El Presidente Federico Errazuriz, amigo de la infancia, lo designa en
1897 Ministro de Relaciones exteriores, Culto y colonización, puesto al que
debería renunciar en mayo de ese mismo año por desavenencias respecto a un
ataque a la Ley de Matrimonio de Civil, se instala en París los dos años
siguientes hasta que su amigo Federico volvería a nombrarlo Ministro
Plenipotenciario en USA. Por su cargo Don Carlos debía encargarse de los
preparativos para el Stand Nacional en la Exposición Panamericana, la que se
realizaría en la ciudad de Buffalo en el
año de 1901, enfermó y falleció en dicha ciudad en 1900. Doña Luisa Lynch Viuda
de Morla, volvería a contraer nupcias con Don Eduardo Gormáz Araoz.
Familia Morla Lynch en 1904.
El Fruto no cae lejos del árbol,
y luminosa seria la progenie del matrimonio Morla Lynch, Carlos seria
diplomático como su padre, Ximena, pintora y feminista, y Carmen escritora.
Don Carlos Morla Lynch, único hijo
varón y heredero, nació en París en 1888, se convertiría con el tiempo en un
notable diplomático y un escritor sobresaliente, e incluso por unos meses
estudió en el Conservatorio Musical de París, mereciendo las más altas
distinciones. Comenzó su carrera pública a los 18 años como empleado del
Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual compatibilizaba con su tarea de
escritor, imprimiendo algunas obras de teatro en 1915, entre 1919 y 1921
trabaja como periodista de “La Nación” y este ultimo año fue designado como
Primer Secretario en París, en 1928 pasaría a Madrid con el mismo cargo.
Ascendido a embajador en la Madre Patria en 1933, haría óptimas amistades
republicanas: Ortega, Valle-Inclán, Unamuno, Falla, Dalí, Cernuda y García
Lorca. La Guerra civil española estaba en su apogeo y la embajada Chilena seguía
recibiendo más y más refugiados y el consulado servía de residencia. El “Hogar
Chileno” y el “Centro Hispano-Chileno” eran palacios cedidos por sus dueños
para que los protegiera el pabellón chileno y sirvieran a los asilados. Más de
3 mil refugiados llegaron a protegerse a la Legación Chilena. En su mayoría los
asilados eran franquistas y poco a poco se les envió a Chile; en octubre de
1939 permanecían 750 en la embajada, los cuales fueron evacuados, al ganar la
causa nacionalista, para recibir a los refugiados republicanos bajo la protección
de la Cruz Roja Internacional. Franco les negó salvoconductos y denomina a la
Embajada un refugio de “criminales vulgares”, influía en esta animadversión la
conocida simpatía republicana del Encargado Morla, el gobierno Chileno reemplazaría
a Don Carlos con Germán Vergara Donoso, Morla sería designado representante en
Alemania, para ser designado con el mismo cargo al año siguiente de 1940 en
Suiza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhq1ZXMr7ShHWBEurgRiPC_2ObuYPi-4SH4WApWJh_spJgCfQYbVqSkGJrArpIuF8eOyqWH_70YobloyoyzKcPR9dIAwBzYuqU1fVnhhLl8pcPbgedrG4Zk2wvmOzaNhwZ9-iIo2RGlhxb_/s200/Beb%25C3%25A9+de+Morla+en+Santander%252C+Espa%25C3%25B1a.jpg)
Bebé Vicuña de Morla en Santander, España
Carlos Morla Lynch en 1930
En 1912, don Carlos había casado con su lejana pariente, María Vicuña Herboso, apodada “Bebé” de 20 años de edad con quien tendría 3 hijos: Carlos, nacido en 1913, Verónica, nacida en 1914 y fallecida en 1918 y Colomba nacida en 1919 y fallecida en 1928.
En 1931 su amigo cercano Federico
García Lorca le dedicó a Carlos Morla su “poema de la Seguriya gitana” del
Poema del cante jondo, al matrimonio de Carlos y Bebe le dedica “Poeta en Nueva
York” de 1929-1930 y a la pequeña
Colomba Morla Vicuña “la maravillosa niña dormida piadosamente el 8 de agosto
de 1928” le dedica sus “Canciones para niños”.
Afanosa fue la tarea de Carlos
Morla durante su Misión diplomática durante la Segunda Guerra Mundial, y no dejaría
de serlo su trabajo los siguientes años; fue el primer embajador de Chile ante
la recién creada UNESCO, 1947- embajador en Suecia, 1950- embajador en Holanda,
en 1958 vuelve a ser embajador en Francia ante la quinta república de Charles
de Gaulle. Su residencia personal en París y la sede de la Embajada (el numero
2 de la Avenue de la Motte Piquet) eran un lugar seguro para los chilenos
residentes en el viejo continente, fue en esa época que Monsieur Le Ambassador Morla comenzó a colaborar con El Mercurio a través
de sus livianas y amenas “Charlas de Café”. Seria en su querida París donde fallecería
en 1961 la hermosa y gentil Bebé Vicuña de Morla, compañera de toda una vida. Después
de enviudar, se retira y se va a vivir a Madrid con su hijo Carlos Morla Vicuña
y sus nietas Beatriz y Verónica Morla González Del Valle. En ese piso de la Avenida
Príncipe de Vergara murió don Carlos el 15 de enero de 1969 a los 80 años. En
su vida fue condecorado con La Legión de Honor Francesa, la Orden del Sol
Peruana, la Águila Roja Alemana, la Estrella Polar Sueca, la Orden de Francisco
José Austriaca, la Gran Cruz de la Orden de Orange-Nassau Holandesa, y dos
meses antes de su fallecimiento la tardía Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica,
por parte del ingrato gobierno español. Con
la muerte del único hijo de Morla Lynch, el doctor Carlos Morla Vicuña en 1982,
se acaba el apellido Morla por vía masculina.
Las Hermanas Morla Lynch no presentaron
menos talento que su único hermano varón. Ximena nacida en Paris en 1892 y
fallecida en Santiago en 1987, fue una prolífica pintora y escritora, defensora
de los derechos de la mujer al igual que su madre, y al igual que sus hermana fue prolífica en diarios personales y cartas,
de los cuales queda amplio registro, investigado por Don Wenceslao Diaz. Ximena
Morla se casaría con Juan Eduardo Subercaseaux Pérez y juntos serian padres de
3 hijos: Juan Eduardo, Pilar y Gonzalo. Entre sus nietos se encuentran las
escritoras Pilar Rodríguez Subercaseaux y Elizabeth Subercaseaux Sommerhoff.
Ximena Morla
Ximena Morla
Carmen Morla Lynch (1887-1983),
con diarios tan interesante como los de sus hermanos, retratando la época y los
múltiples paisajes donde los llevo su padre diplomático, casó con Manuel
Antonio Maira González y serian padres de Carmen Maira Morla, casada con
Francisco Riesco Vicuña. Ximena y Carmen serian conocidas por sus habilidades
espiritistas, las cuales desarrollaron por muchos años con el denominado “Grupo
de los 7”, el cual también estaba conformado por Inés Echeverría, María Tupper e
Isabel Barros Moreira, este grupo se comunicaba con los espíritus a través de
diferentes objetos, preferentemente con “la mesa de 3 patas”. La Escritora
Isabel Allende, nieta de Isabel Barros, se inspiraría en Ximena y Carmen, para
sus personajes espiritistas “Las Hermanas Mora” en su libro “La casa de los espíritus”.
Paz Morla Lynch, nacida en Paris
en 1892 y fallecida en Santiago en 1972, contrajo en su niñez una enfermedad
con un grave compromiso motor que la condenó a la invalidez y a permanecer en
cama el resto de su vida, solo pudo
compartir de lejos las actividades de sus hermanas quienes nunca la
abandonaron. Falleció soltera y sin hijos.
Wanda Morla Lynch, nacida en
1901, fue hija póstuma de su padre y probablemente un gran consuelo para su
madre, un reciente libro de Wencesalo Diaz sobre su correspondencia, nos da un
barniz sobre su corta vida:
“El hallazgo afortunado de las cartas de Wanda
Morla Lynch, cuidadosamente guardadas por dos generaciones, nos pone ante la
figura de una joven culta, sensible y aguda observadora, que con ocasión de un
concierto en París reencuentra accidentalmente a Domingo Santa Cruz Wilson, de
paso hacia Madrid. Wanda ha llegado con su madre, Luisa Lynch, en un viaje
ocasionado por el quebranto de su único romance juvenil. Escéptica, declara a
su hermana Ximena que no es el orgullo sino la dignidad lo que la aleja de la idea
de casarse, porque la gente en general se casa para no quedarse sola. A la
amistad surgida durante esos conciertos siguen sus cartas, en las que lo
mantiene informado de las actividades musicales a que concurre en el medio
privilegiado de su familia. En ellas nos toca ser testigos del desarrollo de
una relación, al comienzo formal, que va cambiando a medida que avanza la
correspondencia, hasta que la visita que hace a Madrid les permite develar sus
sentimientos, declarar su amor y decidir casarse. En estas hojas encontramos
las claves de la personalidad de Wanda, de su independencia de criterio y de la
fortaleza de su carácter para vencer los obstáculos. Esa confianza le permite
decir a Domingo: Qué felicidad habernos encontrado jóvenes y con tantos años
por delante en que desarrollarnos juntos. El destino no lo permitió, pero
tenemos el privilegio de conocer ese amor tan fuerte y transparente en las
cartas que su destinatario conservó devotamente y que ahora, transcurrido casi
un siglo, salen a la luz pública.”
La historia de esta familia que
cruza transversalmente el siglo XX, ha producido diplomáticos, intelectuales, músicos
que han dado brillo al nombre de Chile en el exterior y esta entrada es un
humilde reconocimiento a sus méritos.
Buenas tardes, he leído con mucho interés su entrada acerca de los Morla. Solamente hago una corrección acerca del fallecimiento del Sr. Carlos Morla Vicuña, acaecida en Buffalo el 20 de agosto de 1901. El stand chileno se vistió de luto. Dejo archivos que serán de su uso. https://app.box.com/s/8xo2p6relwjjew1oj3udebibix9bk89b
ResponderBorrarMi abuela era leyton Morla ,su madre era de apellidos Morla Echeverría ,tendrá alguna relación con esta familia ??
ResponderBorrarCreo que podría encontrar respuestas en el libro Las Morla. Es muy interesante.
Borrar